Matorral xerófilo (seco)
Tiene una alta distribución y existe una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. El matorral se encuentra distribuido en un 30% del país, desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud.
Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán también albergan matorrales.
|
Bosque mesófilo
Esta zona es reconocida por su elevada diversidad. Es un bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas.
Se distribuye en zonas muy húmedas. Ocupa el 0.8% del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubica preferentemente en las parte altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
|
Selva tropical
También conocido como Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias, subperennifolias, subcaducifolias o caducifolias.
Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
|
Regiones áridas y semiáridas
Las especies que más predominan en esta zona son los arbustos leñosos y las cactáceas que representan formas de vida peculiares de los ambientes áridos y semiáridos.
Las zonas áridas ocupan aproximadamente el 40% de la superficie del país, lo que las convierte en el más vasto de todos los tipos de vegetación de México, ya que cubren la mayor parte del territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y las montañas bajas de Sonora, abarcan la casi totalidad del estado de Coahuila y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la mayor parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
|
Bosque templado
La biodiversidad de los bosques templados en México es muy variada ya que cuenta con distintas regiones de la República Mexicana, y constituye un gran número de especies endémicas.
Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (3,233 km2).
Este bosque se compone por Bosque de coníferas, Bosque de pino, Bosque de Abeto u oyamel, Bosque Ayarín, Bosque de cedro y táscate, Bosques de encino y Bosques mixtos de pino y encino.
Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes.
|
Bosque de coníferas
Los bosques de coníferas, son los bosques donde predominan las coníferas, los cuales son árboles que presentan hojas perennes aciculares. Llega a ocupar cerca del 50% del territorio nacional.
Muchas especies de coníferas se componen de diferentes especies como los cedros, cipreses, abetos, sabinas y enebros, kauris, pinos, mañíos, secuoyas, tejos, etc. Además que se presentan gran variedad de especies herbáceas y arbustivas.
|
Bosque de encinos
Los bosques de encinos son comunidades entre pinos y encinos, acompañados por otras varias especies. México contiene el 33% de encinos.
Los bosques madrenses de pino-encino son bosques mixtos de montaña con predominio de pinos y encinos. Se localizan en el sistema montañoso de la Sierra Madre especialmente en México, extendiéndose desde el Suroeste de Estados Unidos hasta Nicaragua en Centroamérica.
|