Centro Nacional de Recursos Genéticos

Arboretum Forestal


Nombre Común:

Aguacate

Nombre Científico:

Persea americana Mill.

Descripción:

Este árbol es originario de Mesoamérica, su área de distribución natural abarca las zonas montañosas del centro y este de México, hasta las partes altas de Guatemala. Las formas silvestres se encuentran confinadas en la parte norte de Chiapas y sur de Quintana Roo, en donde forman parte de los remanentes de selvas altas perennifolias.

Los individuos alcanzan alturas de hasta 20 m con diámetros de 45 cm. Es un árbol perennifolio, que florece de febrero a mayo, y fructifica la mayor parte del año. Las flores nacen agrupadas en panículas axilares finamente pubescentes, los frutos son bayas piriformes, globosas u ovoides, el exocarpio muestra diferentes colores y texturas que varían desde el verde, pasando por el purpura hasta el negro, la textura puede ser lisa, escamosa o verrugosa.

Usos:

El producto más valioso son los frutos comestibles, la pulpa contiene vitaminas A, B, D y E, además de 79% de ácido linoleico, el cual por sus características es utilizado en la industria para la fabricación de jabones, cosméticos, cremas faciales y humectantes de la piel. La madera es utilizada como leña, estacas, en la elaboración de tablas para construcción de viviendas, mangos para herramientas y artículos torneados. Las hojas y brotes tiernos contienen sustancias anticancerosas. Las semillas son ricas en taninos, por lo que son utilizadas para teñir tejidos de lino y algodón. Especie melífera.


Distribución